La invención de América es un libro del historiador mexicano Edmundo O'Gorman, publicado en 1958. Con este libro, O'Gorman atacó el establecimiento historiográfico mexicano en los años 1940 afirmando que la historiografía profesional de su país se hallaba atascada irremediablemente en una metodología pasada de moda y desinteresada por la filosofía.
"Sembré el caos", dice Edmundo O'Gorman con el amplio humor de sus 81 años cuando se le pregunta que ocurrió en México tras la publicación, en los años cincuenta, de su libro La invención de América. Eso explica el desconcierto de ahora sobre qué fue lo que ocurrió entonces, sobre todo cuando se avecina el quinto centenario. Mas ¿cómo se celebra una invención? O'Gorman es partidario de festejar el descubrimiento, que pertenece a la tradición, y porque la tradición no tiene nada que ver con una investigación ni una clase.
No es frecuente escuchar hoy en la Universidad una ovación tras una hora de cátedra, y una, que hubo que parar, fue la que agradeció la conferencia de Edmundo O'Gorman, el pasado lunes, en el Paraninfo de Filosofía de la universidad Complutense; una de las que le rinden homenaje junto a la Autónoma de Madrid y la Universidad a Distancia. O'Gorman había disertado sobre la invención de América, intuición que le ha valido una reputación internacional, y lo había hecho con el difícil equilibrio del rigor y la amenidad.En su tercer viaje, explicó O'Gorman en su conferencia, Colón buscó el paso entre continentes que, de acuerdo con sus sueños, le hubiera proporcionado la prueba de haber llegado al otro lado de la India. Bordeó Suramérica por el Este y descubrió un día que el agua del mar era dulce, pensó que sólo un río muy poderoso (el Orinoco) podía empujar el océano, un río que sólo podía nacer en un continente inconcebible. Fue entonces cuando se creyó cercano al Paraíso Terrenal -el río era uno de los cuatro que de allí manan-, y así lo escribió.
América no fue descubierta porque América, tal como la conocemos, no existía, explicó O'Gorman en una entrevista en su hotel. Existía un pedazo de tierra en el que vivían indios, pero eso no es América. No fue un encuentro de culturas, como algunos han dicho, sino "un proceso de apoderamiento de aquellas tierras por Europa, para realizar en aquellas tierras su cultura". Antes de que culminara el proceso no existía América, pues era una masa sin ser. Y sólo lo que se nombra cobra ser, cita a Nietzsche.
En su conferencia, O'Gorman explicó que Colón no describió un hecho, sino que lo interpretó, con lo que la duda es posible. El primero que formuló la idea de descubrimiento fue Gonzalo Fernández de Oviedo, después de la invención, lo que no deja de ser una interpretación retroactiva y, por tanto, "anticonstitucional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario